domingo, 27 de abril de 2014

Sombrero Alfiletero

Os mostramos un alfiletero con forma de sombrero, realizado en Tela con un DVD y una lata.

 

Precio: 2,00 € cada uno.
Tamaño: 12 cm x 12 cm x 5 cm.

Los objetos en Tela se ofrecen tal y como los ves, si quieres con otra combinación mira la sección de surtido de materiales o consúltanos.
 
También se pueden completar con envoltorios especiales (cajitas o bolsitas), para verlos consulta la sección de complementos.

viernes, 18 de abril de 2014

Cofrades de Semana Santa

Estamos en Semana Santa. Hoy es Viernes Santo y en Valladolid se realiza la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor en la que salen todas las cofradías y hermandades portando sus respectivos "pasos" (carrozas con esculturas de madera que escenifican pasajes del calvario de Cristo). Destaca entre todas las procesiones que tienen lugar en España por la cantidad (32 pasos) y gran valor artístico de sus obras, muchas de ellas propiedad del Museo Nacional de Escultura, con sede en Valladolid (en cuyo interior se encuentran el resto del año), las cuales abarcan todas las escenas de la Pasión de Cristo, desde la Última Cena hasta la Soledad de su Madre.

Las cofradías históricas vallisoletanas, se formaron alrededor de las órdenes religiosas y son:
Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz: vinculada al mismo convento, no consta la fecha de su fundación, pero sí que en 1498 el Ayuntamiento le otorgaba ayuda para la construcción de un Humilladero en la Puerta del Campo. Cuentan con su propia iglesia penitencial desde finales del s. XVI.
Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo: vinculada a los trinitarios, fue fundada en 1531 y se agregó posteriormente a la Venerable Compañía de San Juan Bautista Degollado. La obra de misericordia que llevaba a cabo era la de ayudar y consolar a los condenados a muerte y disponerlos para el bien morir. Una profunda decadencia les llevó con el paso del tiempo a la pérdida de parte su patrimonio, incluida su iglesia penitencial.
Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias: vinculada a los dominicos del convento de San Pablo, de la que sólo consta su existencia sin identidad jurídica en 1536, gracias a una bula del pontificado de Paulo III. Fue aprobada canónicamente en 1569 por el entonces abad de Valladolid, y se establecieron en su propia iglesia en esa misma época.
Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad: vinculada con los mercedarios del desaparecido Convento de la Merced Calzada al ser refundada por los vallisoletanos en 1578. Anteriormente era conocida como cofradía de los Xinoveses, por ser sus cofrades exclusivamente banqueros y asentistas genoveses cercanos a la corte de Carlos I.
Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno: vinculada con los agustinos del también desaparecido Convento de San Agustín. Nació en 1596, aunque hay indicios de su existencia anterior. A partir de 1676 se desliga de la Orden Agustina y se trasladan a un nuevo templo propio. Las relaciones con los agustinos fueron muy tensas, hasta el punto de serles reclamada la imagen titular, debiendo realizar la cofradía una nueva.
Cofradía de la Orden Franciscana Seglar (V.O.T.): Surgió en el desaparecido Convento de San Francisco, que se ubicaba en la Plaza Mayor y ya existía en el siglo XIII; la cofradía puede datar de finales del siglo XV. Según una escritura de 1661 se sabe que contaba con capilla propia, pero en el siglo XVII establecieron una nueva sede en el Convento de San Diego. Con el regreso de los franciscanos a Valladolid en 1924, se trasladan a sus conventos.

A raíz de la recuperación de las procesiones de Semana Santa en 1920, empezaron a fundarse una serie de cofradías: unas a partir de asociaciones piadosas y otras por iniciativa directa del arzobispo Gandásegui, con la finalidad principal de procesionar uno o varios de los nuevos pasos recuperados. Así se fueron creando hasta trece nuevas cofradías:
Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo: Se fundó en 1929. Durante sus primeros años de existencia acompañaba el Cristo de los Carboneros y posteriormente un Crucificado de Juan de Juni. Finalmente en 1953, la cofradía alumbró por primera vez su imagen titular, obra del escultor Lázaro de Gumiel.
Cofradía de las Siete Palabras: Fundada en 1929 por un grupo de jóvenes deseosos de participar en las celebraciones de Semana Santa. En 1975 lograron su objetivo de tener siete pasos que representan cada una de las últimas palabras de Cristo en la Cruz. Organizan el Pregón y el Sermón de las Siete Palabras.
Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna: En 1930 Remigio Gandásegui conociendo el interés devocional de los congregantes de San Estanislao de Kostka y de San Luis Gonzaga, les encomendó el alumbramiento de los pasos de La Flagelación del Señor, El Señor atado a la columna y Camino del Calvario. Esta sección desfilaba con insignias y distintivos propios de la Congregación Mariana, hasta que en 1942 adoptan el hábito actual.
Cofradía del Santo Entierro: En 1930 Gandásegui canaliza las inquietudes que un grupo de amigos, pertenecientes al Círculo de Recreo, tenían sobre la Semana Santa. En 1931 procesionan por primera vez alumbrando el Entierro de Cristo de Juan de Juni, que por su deficiente estado debieron sustituir por el Cristo Yacente de Gregorio Fernández. Estuvo a punto de desaparecer, pero ha recuperado cofrades en las últimas décadas.
Cofradía Penitencial de La Oración del Huerto y San Pascual Bailón: Fundada el 13 de marzo de 1939 por un grupo de hortelanos y jardineros, tuvo como fin primordial, alumbrar, acompañar y adornar con el mayor esplendor el paso La Oración del Huerto de Andrés de Solanes, que se conserva en la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz.
Cofradía del Descendimiento y Santísimo Cristo de la Buena Muerte: Creada el 26 de marzo de 1939 por un grupo de cofrades reunidos en la sacristía de San Miguel y San Julián para alumbrar el paso del mismo nombre, propiedad de la cofradía de la Santa Vera Cruz. Desfilan por primera vez en 1940 portando el mencionado paso.
Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena: Fundada en 1940 por un grupo de personas amantes de la Eucaristía, al frente de los cuales se encontraba Andrés Gamboa Murcia. En la actualidad alumbra los pasos Jesús de la Esperanza y La Sagrada Cena.
Hermandad Universitaria del Santo Cristo de la Luz: A finales de 1940, el entonces rector de la Universidad de Valladolid, Cayetano Mergelina y Luna, impulsa una nueva cofradía formada por catedráticos y profesores de dicha institución, que procesionaba sin hábito y fue conocida como Cofradía de los Docentes. Tras décadas de inactividad, es refundada en 1993, admitiendo desde entonces también a alumnos o a personas no vinculadas con la Universidad.
Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura: Creada en el seno de la Juventud Obrera Católica (JOC), como una sección más de la Organización. Data oficialmente del 23 de diciembre de 1943, aunque sus orígenes se remontan a fechas anteriores, cuando desde 1930 procesionaban de paisano el Viernes Santo los pasos El Despojo y La Verónica. Única Cofradía en Valladolid que no se cubre la cara con capirote. En los últimos años, han visto crecer su patrimonio con imágenes de gran factura, como son el Santísimo Cristo Despojado (1993), Nuestra Señora de la Amargura (2000) y Cristo Camino del Calvario (2009).
Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores: Creada en 1944 en el seno de la Hermandad Ferroviaria de la Sagrada Familia, se conocen sus actividades en la Semana Santa desde 1938, en que acompañan al paso denominado Sitio. El arzobispo García y García anima a formar una sección de Semana santa que vistiera hábito penitencial y que alumbrara el paso de La Elevación de la Cruz. Es la única cofradía penitencial establecida fuera del centro histórico de Valladolid, concretamente en el barrio de Las Delicias.
Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros: Conocida también como Cofradía del Santo Cristo de la Caña, no se sabe con exactitud la fecha en que el personal del Arma de Artillería empezó a acompañar la imagen del Ecce-Homo, pero en 1944 se constituyó como cofradía, entrando a formar parte de ella todos los artilleros y personal perteneciente al Cuerpo de Ingenieros de Armamento de la Fábrica Nacional.
Cofradía del Santo Sepulcro y Santísimo Cristo del Consuelo: Nacida en el año 1945 del entusiasmo de la activa Asociación Josefina, dirigida por José Antonio Carrasco, de la orden de los Carmelitas Descalzos.
Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y María Santísima de la Alegría: Fundada el 30 de marzo de 1960. Tomó el nombre y los fines de otra que existía a mediados del siglo XVI y de la cual se encontró documentación hasta 1740 en la parroquia de Santiago, hoy en el archivo del Arzobispado de Valladolid.
Cofradía del Discípulo Amado y Jesús de Medinaceli: Se trata de una hermandad que procesionó entre 1950 y 1957, participando entonces en la Procesión del Santo Entierro (actual Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor) y que entonces estaba formada principalmente por periodistas y empleados de la prensa. Tras décadas de inactividad, fue aprobada canónicamente en 2011, por el Arzobispado de Valladolid, entrando a formar parte de la Junta de Cofradías en 2013. Esta cofradía aun no sale en la procesión general.

Os mostramos varios cofrades con la indumentaria de todas las Cofradías y Hermandades de Valladolid en el orden en que salen en la "Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor" o "Procesión General del Viernes Santo", están realizados en Hama-Beads tamaño midi.

Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena,
Cofradía Penitencial de La Oración del Huerto y San Pascual Bailón
y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado y María Santísima de la Alegría
Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna,
Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros
e Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno
Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura,
Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo
y Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores
 Cofradía de las Siete Palabras,
Hermandad Universitaria del Santo Cristo de la Luz
y Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo
Cofradía del Descendimiento y Santísimo Cristo de la Buena Muerte,
Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz
y Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad
 Cofradía de la Orden Franciscana Seglar (V.O.T.),
Cofradía del Santo Entierro,
Cofradía del Santo Sepulcro y Santísimo Cristo del Consuelo
e Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias

Precio: 0,50 € cada uno. Tamaño: 4,5 cm x 9 cm.
 
 
El juego completo con los 19 cofrades te sale por 8,00 €.

 
Los objetos en Hama-Beads se ofrecen tal y como los ves, si quieres en otro tamaño (en Hama-mini) consúltanos.
 
Pregúntanos también sobre la posibilidad de colocar otros apliques (broche, colgante, cuelgamóvil, imán, llavero, pendientes, etc....).
También se pueden completar con envoltorios especiales (cajitas o bolsitas), para verlos consulta la sección de complementos.